¡Se acercan las vacaciones!. Algunas familias ya empiezan a solicitar a los profesores recomendaciones para los meses que se aproximan.
El verano es un período largo para los niños, en el que además de descansar de la rutina escolar, se pueden divertir desarrollando áreas de interés y talentos, explorando e investigando nuevos temas, asumiendo retos y desafíos, etc. Os dejamos un ejemplo de recomendación para el verano, y no solo para el alumnado AC sino para TODOS.
Los profesores de hoy en día debemos estar preparados para experimentar con todas las metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje con las que contamos en la actualidad. Pero además, debemos utilizar nuestra creatividad para probar nuevas estrategias, mezclar métodos y no tener miedo a equivocarnos teniendo siempre presente que el objetivo final es atender las necesidades educativas tan variadas que pueden presentarse en una clase. Se trata de ser flexibles, de no anclarse en lo que ya conocemos, salir de nuestra zona de comfort para que nuestros alumnos disfruten de sus aprendizajes y logren desarrollar todo su potencial.
Sabemos que la teoría es una cosa y la realidad del día a día en un aula es otra bien diferente, pero eso no es excusa para dejar de intentar lograr nuestros objetivos utilizando todos los recursos que estén a nuestro alcance. No me estoy refiriendo sólo a recursos físicos, sino a formas distintas de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La profesión docente es un camino lleno de desafíos, desafíos que se transforman en satisfacciones cuando nos damos cuenta que estamos acompañando a otras personas en la etapa más importante de sus vidas y en las que podemos marcar una gran diferencia.
A continuación repasamos algunas estrategias y/o metodologías que pueden ser de gran ayuda en el aula, y que pueden a la vez servir de partida para crear nuestras propias estrategias. Ninguna estrategia es por sí misma infalible, ni se tiene que usar de forma exclusiva. Deberán ser utilizadas según el contexto, las necesidades, y los objetivos que nos marquemos en cada momento. A lo largo de un curso escolar podemos (y debemos) ir utilizando las que mejor se vayan adaptando a las necesidades educativas de nuestros alumnos.
Flipped Classroom o Aula Invertida
Darle la vuelta a la forma de dar las clases, es simplemente intentar hacer a los alumnos más partícipes de sus aprendizajes, y destinar el tiempo de clase no a escuchar sino a participar, compartir, debatir, desarrollar ideas, equivocarse, crear, etc. En definitiva a aprender.
Gamificación
Esta estrategia consiste en transformar el contexto del aula y las actividades que realizamos convirtiéndolas en un juego. Os dejo una openclass del profesor Norberto Cuartero de la universidad UNIR
Aprendizaje basado en Problemas/Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)
Este método pone a nuestros alumnos en el centro y son ellos los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Partimos de un problema de la vida real que hay que resolver y son ellos los que deben buscar la solución que ellos consideren puede ser más eficaz.
Es una forma de pensar y una forma de aproximación al aprendizaje, a la colaboración y a la resolución de problemas. En la práctica sería el marco para identificar desafíos, recoger información, generar soluciones potenciales, redefinir ideas, y evaluar soluciones. Partiendo de esta mentalidad todos podemos ser partícipes de un futuro mejor, y somos capaces de enfrentarnos a nuevos desafíos.
Aprendizaje basado en el Pensamiento o Thinking-Based Learning (TBL)
Es una metodología cuyo punto central es que los alumnos aprendan a pensar mejor.
«El pensamiento eficaz se refiere a la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente productivos que nos permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos, como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas» Robert Swartz
«El objetivo de enseñar a pensar es el de preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje» David Perkins
En esta segunda entrada de Conecta con tu alumno, nos centramos en los dos puntos siguientes que pensamos son parte fundamental a la hora de atender las necesidades de los niños y jóvenes de altas capacidades: observar sus intereses, y nutrir sus inquietudes.
Aunque sabemos que la mejor forma de conocer a nuestro alumnado es la observación, y por supuesto la comunicación con ellos, os dejamos una serie de cuestionarios que os pueden servir de bases para empezar conversaciones con ellos respecto a sus intereses y aficiones. Cada niño es un mundo, y no todos van a reaccionar de la misma forma ante preguntas directas, incluso algunos se van a bloquear. Por ello, mientras más herramientas tengamos para recoger la información que buscamos, todo será más sencillo (tutorías personalizadas, debates en grupo clase, debates en pequeños grupos, mentorías, etc.).
Como muchos de vosotros sabéis, he sido instructora y moderadora nacional de SENG (Supporting the Emotional Needs of Gifted) durante muchos años. En este puesto, he tenido el enorme honor de formar moderadores, y trabajar con grupos de padres así como de forma individual con padres y educadores sobre las necesidades sociales y emocionales (así como las académicas) de las personas de altas capacidades. Mi formación y mis intereses me han proporcionado muchas oportunidades para ofrecer conferencias y coaching, y como podéis imaginar, ha habido un repunte en las preocupaciones sobre la salud emocional de todos nosotros durante esta pandemia.
Como resultado, he estado investigando, leyendo de forma extensa, escuchando audios, y debatiendo con otros expertos sobre cómo ayudar a nuestros niños (y a nosotros mismos) a manejar las fuertes emociones durante estos tiempos tan difíciles. Espero que estas ideas, de otros y mías propias, sean de ayuda para vosotros.
Recientemente, he escuchado un podcast del Doctor Matt Zakreski, psicólogo clínico, hablando en el Council for Gifted and Talented de Minnesota (MCGT) que me ha ayudado a encuadrar mi opinión sobre la pandemia y los niños de altas capacidades. Dr. Zakreski utilizó la teoría de la sobre-excitabilidad del psicólogo , psiquiatra, y médico Kazimierz Dabrowski, y su experiencia personal como psicólogo para ayudar a explicar la mejor forma de interpretar y manejar las fuertes emociones que muchos de nosotros y de nuestros niños están experimentando. Podéis leer más sobre la teoría de la sobre-excitabilidad en los niños de altas capacidades aquí.
Una de las sobre-excitabilidades que Dabroski investigó fue la intelectual. Las señales de esta sobre-excitabilidad suelen frecuentemente incluir altos niveles de curiosidad, profunda concentración, capacidad de esfuerzo intelectual sostenido, y una amplia variedad de intereses. los niños y adultos con esta sobre-excitabilidad suelen ser lectores ávidos. Suelen también ser, frecuentemente, seguidores de noticias y medios de comunicación en su insaciable búsqueda de conocimiento. Pueden realizar preguntas profundas e interrogatorios, y preocuparse por asuntos problemáticos como cuestiones relacionadas con la ética y la moral. Durante esta pandemia, las personas con altas capacidades están frecuentemente andando en la cuerda floja por la cantidad de información (mucha o demasiado poca). Debemos tener cuidado de limitar la exposición a la información, examinar la calidad de los recursos, y proporcionar oportunidades para procesar, cuestionar, y discutir las noticias y los eventos con amigos y familiares de confianza.
De forma adicional, la curiosidad de los niños de altas capacidades intelectuales puede verse afectada de forma adversa por nuestra necesidad de transición rápida a enseñanza virtual. Mientras que la enseñanza tradicional puede no haber atendido de forma plena las necesidades de los estudiantes de altas capacidades, muchos estudiantes y padres se han quejado de que gran parte de la enseñanza virtual ofrecida ha sido más bien «one size fits all» (misma talla para todos), y no es lo suficientemente desafiante para sus estudiantes. Muchos padres se han dado cuenta de lo que sus hijos han estado diciendo durante mucho tiempo sobre el colegio en general para los estudiantes de altas capacidades. Para ayudar a mejorar esto, muchos educadores de niños de altas capacidades han recomendado utilizar el tiempo de enseñanza virtual de una forma que sea estimulante y efectiva. Han sugerido que los estudiantes completen de forma rápida sus deberes, y luego dejarles trabajar en proyectos que sean de su interés o horas libres. Hay muchos ejemplos de niños haciendo justamente eso. Es estupendo saber de niños que han creado apartaos rastreadores de COVID-19, compuesto su primera sinfonía, experimentado con diferentes formas de arte, rastreado el mercado bursátil, desarrollado una afición, aceptado un proyecto de servicio social, o creado un teatro virtual y experiencias musicales. Las posibilidades son infinitas.
De igual forma que las sobre-excitabilidades intelectuales, Dabrowski postuló que muchos individuos con altas capacidades muestran sobre-excitabilidades emocionales. Algunas de las características pueden incluir emociones extremas, incluyendo ansiedad, culpa, vergüenza, soledad, sentimientos de inferioridad, alto sentido de la justicia o hipocresía, y una profunda preocupación por los demás. Otras características pueden incluir problemas para adaptarse a los cambios, depresión, y reacciones físicas a las emociones (dolor de estómago causado por ansiedad, por ejemplo).
El psicólogo Dr. Matt Zakreski sugiere las siguientes idead para ayudar a lidiar con estas intensas emociones: » No luches contra esta sobre-excitabilidad; en lugar de ello, déjate llevar. Los niños (y vosotros) tenéis permiso para asustaros por cómo están las cosas. Vosotros y vuestros niños tenéis permiso para sentir lo que sentís, pero necesitamos averiguar que hacer con esa energía emocional. Puedes utilizar la frase «esto da asco» para mostrar empatía con ellos, y enseñar a vuestros niños que lo entendéis. Ayudad a vuestros niños a nombrar los sentimientos problemáticos, animadles a contaros más sobre esos sentimientos, y averiguad cómo utilizar toda esa energía emocional de forma positiva». Dr. Zakreski también recomienda que los adultos aprendamos a evaluar nuestras emociones también- nuestras frustraciones, miedos y cansancio pueden arrastrarnos dentro de las emociones de nuestros niño, y podría ser no productivo para todos.
Dabrowski también postuló que los individuos con altas capacidades podrían tener sobre-excitabilidades sensoriales. La primera señal de esta intensidad es una elevada conciencia de los cinco sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y oido. Durante este periodo de aislamiento social, muchas personas han comentado que nuestro mundo se ha vuelto más pequeño, y hemos podido ver un repunte en manifestaciones de necesidades sensoriales no satisfechas, tanto en adultos como en niños (por otra parte, me pregunto si el repentino estrés que se está cocinando no estará relacionado con la necesidad de mayor estimulación sensorial…pensad cuántas necesidades sensoriales son satisfechas mientras se cocina). ¿Qué podemos hacer entonces? Podemos tratar de forma deliberada de crear experiencias sensoriales- a través de cocinar, con barro, arcilla, plastilina, charcos, por nombrar algunos. Podemos animar a los niños a darse un baño o ducha calientes. Podemos masajear sus espaldas mientras vemos una película. Podemos elegir a propósito ropas que proporcionen comfort. Tenemos que ser conscientes de las diferentes necesidades de los distintos miembros de la familia…¿quién necesita un espacio silencioso?, ¿quién uno espacio multisensorial y ruidoso?, ¿quién necesita salir fuera..AHORA!?, ¿quién necesita acurrucarse tranquilo en el sofá?, necesitamos recordar que las necesidades sensoriales insatisfechas generan personas ansiosas (y a veces irritantes).
La sobre-excitabilidad psicomotora es también común en los niños y adultos de altas capacidades. Se caracteriza primordialmente por altos niveles de energía. Los niños que presentan este tipo de sobre-excitabilidad parecen estar en continuo movimiento, y algunas veces son diagnosticados como TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Para más información en este tema podéis echar un vistazo a Misdiagnosis and Dual Diagnoses of Gifted Children and Adults. Incluso desde la infancia, los padres informan que estos niños necesitan mucho menos tiempo de sueño que otros niños. Por tanto, durante este tiempo de confinamiento, ¿cómo podemos ayudar a estos niños?. Los expertos recomiendan dirigir la sobre-excitabilidad a través de búsquedas de l tesoro, carreras, paseos, ejercicios, subir y bajar escaleras, montar en bici, yoga, nintendo wii, bailes online, clases youtube (artes marciales, etc.). Cuando el tiempo mejore el hecho de simplemente salir fuera nos ayudará a todos inmensamente.
Finalmente, la sobre-excitabilidad imaginativa puede estar presente en vosotros o en vuestros hijos de altas capacidades durante la presente pandemia. Los síntomas principales de esta intensidad es el juego libre de la imaginación. Una imaginación muy vívida puede hacernos visualizar las peores posibilidades en cualquier situación. Esto puede hacer que dejemos pasar oportunidades o que no nos involucremos en nuevas situaciones. Hay muchas situaciones que no podemos controlar actualmente, y todos ciertamente conscientes. Dr. Zakreski recomienda que no luchemos contra esos miedos. Al contrario, tenemos que asumir y admitir ante nuestros niños que los adultos no siempre podemos solucionar las cosas. Debemos conocer las preocupaciones, y promover conversaciones productivas utilizando frases como. «cuéntame más, intentemos solucionarlo juntos». Seguramente necesitemos enseñar «catstrofismo», y hacer preguntas como . ¿cómo de realista es esa preocupación?. Necesitamos separar el contenido (las cosas que decimos y escuchamos) de los procesos (escuchar de forma real los sentimientos que hay detrás de esos contenidos). Y necesitamos recordar que nuestra imaginación es también un regalo muy poderoso. Nos ayudan a expresar nuestros miedos…y también nos pueden ayudar a imaginar algunos de los mejores resultados de la situación actual. Nuestra imaginación puede ser nuestra mejor herramienta para planificar el futuro.
Espero que este artículo hay sido útil. Como siempre, vuestras ideas serán bienvenidas. Juntos crecemos.
El siguiente artículo ha sido traducido con permiso de la Universidad de Vanderbilt por Ángela Núñez Olmo (Agosto, 2020)
Un nuevo estudio longitudinal publicado en Journal of Education Psychology por la Universidad de Vanderbilt , concluye que no se encuentran efectos negativos a largo plazo en el bienestar psicológico de jóvenes de altas capacidades como resultado de medidas de aceleración académica tales como: salto de curso, graduación temprana, o alguna combinación de métodos de aceleración académica.
A pesar de los numerosos estudios a corto plazo que apoyan la aceleración como forma de atender las necesidades de aprendizaje avanzado de los jóvenes de altas capacidades, a menudo la psicología popular alimenta la preocupación de padres y profesores con la teoría de «Big Fish, Little Pond» (fenómeno relacionado con la autopercepción: un pez se percibe como grande cuando nada en un estanque pequeño) . Esta idea promueve la inclusión con niños de la misma edad como la mejor forma para que los estudiantes de altas capacidades experimenten emociones positivas asociadas a logros, como orgullo y disfrute. Por el contrario, sugiere que estar con compañeros de igual capacidad intelectual puede aumentar emociones negativas como ira, ansiedad, vergüenza y desesperación.
«La evidencia es muy clara sobre la eficacia a nivel educativo de la aceleración en los niños jóvenes de altas capacidades» dice David Lubinski, profesor de Psicología y Desarrollo Humano y catedrático de la Universidad Vanderbilt, quien junto con Camilla Benbow, decana de Educación y Formación Humana, y actualmente candidata doctoral Brian O. Berenstein, coautora del estudio Lubinski y Benbow SMPY.
«Sin embargo, muchas personas se preocupan por los efectos a largo plazo de la aceleración», dice Lubinski, «y por eso es útil nuestro estudio».
El estudio longitudinal ha observado a un grupo similar de alumnos de altas capacidades a lo largo de un periodo de 20 años, y les ha encuestado de nuevo a la edad de 50. en el primer estudio, un total de 1.636 participantes de tres cohortes del SMPY (Study of Mathematically Precocious Youth) identificados entre 1972 y 1983 fueron encuestados, cada uno representando un nivel de capacidad intelectual diferente (Pc90,Pc95 y Pc99). Cada participante completó encuestas con 13 años (identificación), 18 (tras el Bachillerato) y a los 50 años (en medio de sus carreras profesionales). El bienestar fue medido en términos de crecimiento personal, propósito en la vida, autonomía, autoestima y satisfacción general de vida. La secuencia replicada a lo largo de las tres cohortes indica que los participantes no han sufrido ningún declive en su bienestar psicológico a la edad de los 50 como consecuencia de la aceleración académica aplicada en edades tempranas. Y esto ha sido confirmado tanto en hombres como en mujeres.
Un segundo estudio, diseñado para replicar al primero, formado por una cohorte equilibrada en género de 478 estudiantes graduados universitarios, identificados en 1992 entre los mejores instituciones científico-tecnológicas de los Estados Unidos. Los participantes fueron encuestados a los 25 años (identificación) y de nuevo a los 50 años (mitad de la carrera profesional). La encuesta de los 25 recogía información sobre las oportunidades de aceleración académica que los participantes habían tenido antes de la graduación escolar (antes de Bachillerato). La encuesta de los 50 ha utilizado el mismo cuestionario que el primer estudio, con las mismas mediciones sobre el bienestar psicológico. De nuevo, la cantidad de medidas de aceleración académica recibidas por estos graduados universitarios científico-tecnológicos no correlaciona con diferencias individuales en bienestar psicológico a la edad de 50, replicando los resultados de las primeras cohortes tanto para hombres como para mujeres.
Mientras muchos tienen miedo de los posibles consecuencias adversas al mover a un niño de altas capacidades a un grupo más avanzado, la investigación sostiene que es también importante considerar los resultados de mantener a un niño atrás.
«Lo que necesitamos hacer para ayudar a los niños de altas capacidades es básicamente operar de la misma forma que hacemos con los niveles universitarios», dice Benbow, «Si un universitario, por ejemplo, quiere coger una asignatura de un nivel superior y se acerca a un profesor de la misma, el profesor nunca la preguntará cuántos años tiene. En lugar, comprobarán si el estudiante reúne o puede reunir los pre-requisitos, y si lo hace, aceptará que se una al curso», puntualiza Benbow. «Se llama ubicación apropiada según el desarrollo. Averiguas de dónde parte la persona, y estructuras el curriculum en base a ello»
«No existe realmente una edad para la que esta filosofía sea inapropiada. Hacemos esto en la educación infantil ,y mas tarde en la educación superior. ¿Por qué tenemos que pensar que necesitamos intervenir de forma diferente en los años intermedios?, pregunta Benbow.
«Este era la investigación que el campo de las altas capacidades necesitaba desde hace mucho tiempo», añade Lubinski, «porque esta es la primera investigación que examina la relación de la aceleración con el bienestar psicológico durante un periodo de tiempo extenso, y no hemos encontrado ninguna evidencia de problemas a largo plazo».
Una de las preguntas más frecuentes que se hacen los maestros cuando detectan en sus aulas a un alumno de altas capacidades es «¿y ahora qué?». Desde luego, no existen recetas mágicas, ni manuales de instrucciones…Educar y enseñar a estos alumnos al igual que al resto del alumnos es un arte en el que creatividad, imaginación, sensibilidad, intuición, innovación, etc., son decisivos para lograr experiencias únicas de aprendizaje.
¿Qué puedes hacer?:
Conecta con tu alumno
Observa sus intereses
Nutre sus inquietudes
Experimenta con las metodologías
Crea nuevos retos
Transforma tu enseñanza
Atiende sus necesidades
Aunque iré desarrollando, y aportando recursos para cada uno de estos apartados en las próximas entradas del blog, vamos a ir empezando con alguna sugerencia.
Lo primero que un buen maestro debe hacer es conectar con su alumno. Una buena conexión nos ayudará a conocerle, a que se abra y nos deje acompañarle en la difícil pero apasionante tarea de desarrollar su potencial.
Algo muy sencillo que podemos hacer al inicio de curso es entregarles un cuestionario para que podamos recoger cuáles son sus intereses. Lo ideal es que no solo lo rellenen sino que mantengamos con ellos una pequeña charla dónde puedan expresar cualquier aclaración, duda, etc.. Estos cuestionarios serán la base de nuestra programación, nos dará muchas pistas de áreas a enriquecer, proyectos a desarrollar, actividades en las que hacerles más partícipes…
Comenzamos un nuevo curso escolar con algunas pequeñas reformas. Nos hemos cambiado de alojamiento virtual (aunque la dirección siga siendo la misma), estamos rediseñando la web y buscando nuevos recursos para continuar ayudando a familias y profesionales que trabajan día a día con niños y jóvenes de altas capacidades.
En las escuelas de hoy en día, seguimos empeñados en seguir pidiendo a nuestros niños y jóvenes que busquen respuestas a preguntas y problemas que les planteamos. Pero, ¿qué ocurre con aquellas preguntas que no tienen respuesta?. Aquellas preguntas que muchos nos hemos hecho alguna vez, aquellas que forman parte de la curiosidad cotidiana de los niños y jóvenes de altas capacidades, pero que por desgracia no fomentamos en ellos, ni las aprovechamos para desarrollar su capacidad de reflexión, de investigación, de motivción , y de ilusión por el aprendizaje de nuevos conocimientos. Son preguntas que incluso les ayudan a dejar volar su imaginación, y desplegar toda su creatividad.
Os dejo un video de Chris Anderson, «Preguntas a las que nadie sabe responder» de la plataforma TED-Ed, seguro resultará interesante para muchos de vuestros hijos o alumnos.
Desde aquí me gustaría pediros que expresarais vuestra opinión al respecto, y aunque cada niño es muy diferente, vuestras historias pueden aportar algo de luz y alivio a otros padres como vosotros. En concreto, queremos conocer lo que pensáis sobre el salto de curso, cómo muchos sabréis es un tipo de aceleración (aunque no el único) muy utilizada en nuestro país.
Aunque he hecho referencia específica a padres y familias, no quiero dejar de lado la opinión de maestros, orientadores u otros profesionales que trabajen con niños de altas capacidades y que también puedan contar sus experiencias.
Muchas gracias de antemano a todos por vuestra colaboración.
Aprovecho para desearos una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo 2015!!