Altas capacidades
La expresión altas capacidades se suele emplear de manera homóloga con el término sobredotación intelectual, o con los términos superdotación o talento. Lo cierto es que es un término mucho más amplio, procedente de la expresión anglosajona “high abilities”, o incluso se puede extender a la expresión usada por J. Renzulli en su concepción de la sobredotación como interacción entre tres “anillos”, uno de los cuales es la denominada “Above Average Ability”, o lo que podríamos entender como habilidad-capacidad-aptitud por encima de la media. Los otros dos anillos corresponderían a la creatividad y a la implicación en las tareas. Para Renzulli, la habilidad por encima de la media se puede definir de dos maneras: como habilidad general y como habilidad específica.
“La habilidad general consiste en la capacidad de procesar información, integrar experiencias que llevan a respuestas apropiadas y adaptativas ante nuevas situaciones, y utilizar el razonamiento abstracto. Ejemplos de habilidad general son el razonamiento numérico y verbal, las relaciones espaciales, la gestión de la memoria o la fluidez verbal.
La habilidad específica consiste en la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades o la habilidad para rendir en una o más actividades de un tipo especializado y dentro de un intervalo restringido. Ejemplos de estas habilidades específicas son: la química, la danza, las matemáticas, la composición musical, la escultura o la fotografía.. Cada habilidad específica puede a su vez subdividirse en otras áreas específicas (por ejemplo, retrato fotográfico, astrofotografía, foto periodística, etc.)» ( Renzulli, 1997)
Renzulli defiende en su modelo el término “habilidad por encima de la media” para describir ambos tipos de habilidades, tanto generales como específicas, interpretando el significado de la expresión “por encima de la media” como un “intervalo elevado de potencial dentro de un área determinada”. El mismo autor reconoce que algunas de estas capacidades son de difícil evaluación, mientras que para otras, la evaluación mediante tests tradicionales suele ser suficiente. En cualquier caso, Renzulli y sus colaboradores creen que los sujetos con “un buen nivel de habilidad por encima de la media son individuos que rinden o que potencialmente pueden rendir con alguna de sus capacidades”, y “representan del 15 al 20 por ciento más alto de un área determinada del esfuerzo humano.
El modelo de Renzulli no exige, para la atención de alumnos con alta inteligencia, puntuaciones de test de inteligencia general o factorial por encima del percentil 98 (o CI superior a 130, que vendría a ser su equivalente, según la prueba) que provocan un primer corte del 2% de la población. Tampoco exige que para ser atendidos en un centro escolar necesariamente tengan que presentar por anticipado un alto nivel de creatividad y una alta implicación en las tareas (motivación). Lo que se provoca al exigir los tres requisitos es una criba brutal, que únicamente reconoce a escasos alumnos como sobredotados intelectuales o superdotados, y deja al margen a un porcentaje del 15 al 20% de la población escolar que podría beneficiarse de un programa de enriquecimiento bien estructurado. Es más, lo único que se asegura con esta criba es que los seleccionados son talentos complejos con alto rendimiento, pero no se tiene la certeza de que sean auténticos superdotados. Renzulli es claro en lo que respecta al tipo de alumnos que son el objetivo de un programa de enriquecimiento: son aquellos que presentan habilidad por encima de la media en el punto inicial del proceso de identificación. La creatividad y la implicación en las tareas escolares se deben ver como las metas o los objetivos que tiene que alcanzar la escuela a través de programas especiales de enriquecimiento. El proceso de identificación garantiza también la participación inicial de alumnos con alta capacidad pero rendimiento escolar bajo o muy bajo.
Asociación Aragonesa de Psicopedagogia
Gifted
Término utilizado en inglés para designar a las personas con altas capacidades, su traducción literal sería «dotado».
Según la definición de la Asociación NAGC (National Asociation for Gifted Children), las personas Gifted son aquellas que muestran o poseen el potencial para mostrar un nivel excepcional de rendimiento en una o varias áreas de expresión.
Brillante
Sujetos que destacan en alguna capacidad en un contexto determinado. (Tannenbaum, 1993).
Genio
Persona adolescente o adulta que, independientemente del nivel de sus capacidades ha conseguido desarrollar productos que son considerados brillantes o de enorme utilidad para su sociedad o incluso para toda la humanidad.
Precoces
Niños que tienen un desarrollo temprano, inusual para su edad. La mayoría de los superdotados son niños precoces, pero no todos los niños precoces llegan a desarrollar capacidades excepcionales. (Tannenbaum, 1993)
Prodigio
Son los que realizan una actividad fuera de lo común para su edad y condición. Desarrollan productos que llaman la atención en un campo específico, memoria, lenguaje, ritmo etc. Ha habido figuras eminentes que fueron niños prodigio en su infancia; el caso de Mozart es universalmente conocido, pero ha habido otros que no lo fueron Einstein o Picasso, y también son conocidos numerosos casos de niños prodigio que posteriormente no han desarrollado más habilidades que cualquier otro adulto. (Tannenbaum, 1993).
Superdotado
En el libro «El desarrollo de los más capaces: Guía para educadores» ( 1998), editado por el MEC, las autores indican que el término superdotado es el término de las tres mentiras, o dicho más suavemente, de las tres imprecisiones científicas:
1ª Imprecisión: tiene poco sentido que empleemos la palabra con el prefijo super, ya que deriva del ingles «gifted» que quiere decir dotado, capacitado.
2ª Imprecisión: el concepto se está utilizando para abarcar todo un conjunto de tipos de alumnos bien dotados: precoces, prodigios, genios, talentos, brillantes, excepcionales, de altas capacidades y, por supuesto, superdotados.
3ª Imprecisión: emplear la expresión «niño superdotado» a edades tempranas, «cualquier estudio en niños pequeños hablará de probabilidad de lograr la eminencia, pero no de eminencia lograda», afirman las autoras.
Aclaradas estas imprecisiones, las autoras recogen el término superdotado de la siguiente manera: «Algunos autores reservan este término para adultos que destacan en todas las áreas del conocimiento humano.»
Talentos
Es la capacidad de rendimiento superior en un área de la conducta humana. (Tannenbaum, 1993)
«Sólo se puede consolidar el diagnóstico de sobredotación o talento una vez finalizada la maduración cognitiva, a partir de la adolescencia/etapa adulta» (LÓPEZ, B. y otros, 2000).
«Durante la infancia, la superdotación y el talento no existen como fenómenos intelectuales, en la medida en que la inteligencia no está plenamente desarrollada. Hasta que no se tienen unas garantías mínimas de consolidación de recursos -al menos de avanzado desarrollo neurológico- no es factible una identificación de fiabilidad elemental». (CASTELLÓ, 1998).
Esto no impedirá que los niños sean identificados y atendidos.
Terminología respuestas educativas en AC
Aceleración.
Aunque en nuestro país usamos este termino como equivalente a flexibilización del periodo escolar (mas comúnmente conocido como salto de curso), no es la única ni más eficaz medida de aceleración.
La aceleración es una intervención que hace avanzar a a los estudiantes mediante un programa educativo de forma más rápida. Podría ser una aceleración basada en cursos académicos que acortaría el tiempo que el alumno pasa en el sistema educativo, o basado en las materias que permitiria al alumno ver material mas avanzado antes de lo usual.
Algunos ejemplos de aceleración serían; ingreso anticipado en educación infantil o primaria, salto de curso, aceleración en alguna materia, clases combinadas, plan de estudios compactado, mentores, ingreso anticipado en la universidad, etc…
Adaptación curricular.
Las adaptaciones curriculares -entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje… Ministerio de Educación
Agrupamientos.
Existen dos tipos de agrupamientos:
- agrupamientos en el aula ordinaria. Un grupo reducido de alumnos de altas capacidades, es asignado con un profesor (con formación en altas capacidades intelectuales) dentro de un aula ordinaria. Este grupo de alumno recibe el mismo tipo de enseñanza que el resto de la clase, sin embargo, como parte de un aprendizaje diferenciado, se les permite trabajar juntos para procesar y practicar las habilidades y la información de forma independiente a los otros estudiantes. Además, pueden realizar investigaciones más profundas en diversos temas y trabajar a niveles más avanzados de entendimiento, consiguiendo nuevas perspectivas por medio del pensamiento abstracto y de estrategias de pensamiento más elevados.
- agrupamientos fuera del aula ordinaria. Estos a su vez pueden ser a tiempo parcial (solo durante ciertos periodos dentro del horario escolar) o total. Estos agrupamientos se realizan según los niveles de rendimiento y habilidad.
Compactación curricular.
Es una forma de atender las necesidades de los alumnos de altas capacidades. Requiere la eliminacion del trabajo repetitivo que el estudiante ya domina y dinamizar las lecciones que pueden ser tambien dominadas si se tienen en cuenta la motivacion y las habilidades del alumno. Ademas, la compactacion curricular ayuda al profesor en su responsabilidad, mediante la documentacion de las competencias del alumno en los objetivos academicos, asi como en el listado de las actividades especificas de enriquecimientos que van a sustituir al trabajo repetitivo.
El proceso implica tres fases, definición de objetivos y resultados, selección de candidatos para la compactación y ejecución de medidas de aceleración y enriquecimiento.
Diferenciación curricular.
¿Qué significa diferenciar en el aula? Significa adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno. Partir de la base de que cada estudiante posee estilos de aprendizaje diferentes, conocimientos previos adquiridos, experiencias variadas, capacidades, intereses y motivaciones distintas, etc. Para después poder atender dichas individualidades, y así favorecer el pleno desarrollo de sus capacidades (…) leer más.
Enriquecimiento.
Diseño de programas ajustados a las características de cada alumno. Su finalidad es ofrecer aprendizajes más ricos y variados modificando con profundidad y extensión el contenido, así como la metodología a emplear en la enseñanza.
El enriquecimiento puede plantearse dentro del aula ordinaria o en el aula especial a tiempo parcial.
Programaciones multinivel o enseñanza multinivel.
Es el enfoque de planificación que asume la individualización, la flexibilidad y la inclusión de todos los alumnos (en el aula ordinaria), sin distinción ni exclusión por su nivel de habilidades o capacidades. En esta enseñanza se mantiene la referencia de unos objetivos y aprendizajes comunes, se dispone de un amplio elenco de métodos y estrategias de instrucción que utilizan de manera flexible en función de las características individuales de los alumnos.
En un aula de enseñanza multinivel existen espacios multitarea para combinar diferentes metodologías: explicación del profesor, trabajo individual, trabajo cooperativo, orientación y tutoría individualizada y biblioteca de aula