Reflexionemos sobre nuestro sistema educativo

TRANSCRIPCIÓN

Enseño, o sea que aprendes ¿no? Este es un vídeo sobre las cambiantes expectativas de nuestros estudiantes Las cosas han cambiado a nuestro alrededor Ya no vivimos de la forma en que solíamos hacerlo y sin embargo, enseñamos de la forma que solíamos enseñar, la forma en que fuimos enseñados La forma en que entendemos enseñar y aprender puede que esté desfasada Puede que nos encontremos atrapados en formas de hacer del pasado Aunque la antigua forma de hacer las cosas pueda aparecer como segura y de confianza y hasta romántica quizás las nuevas ofrezcan una alternativa mejor Piensa en esto un momento Así era la escritura de Dickens cuando escribía Nicholas Nickleby Si pedimos a los estudiantes que lean Nicholas Nickleby hoy, lo leerán así así que ¿cómo es que aún muchos de nosotros esperamos que nuestros estudiantes produzcan trabajos como éste? pero no así? ¿no tendría más sentido de esta forma? Puede que sea el momento de reflexionar sobre la forma en la que enseñamos Pero, ¿por qué? Después de todo, los estudiantes de hoy no son tan diferentes de los de hace veinte años No son una especie diferente, pero experimentan el mundo de forma diferente Piénsalo un segundo Cuando llegabas a casa de la escuela encendíamos la TV que nos proporcionaba información limitada y no demasiada variedad En contraste, nuestros estudiantes llegan a casa y encienden el ordenador que les da información ilimitada, acceso las 24 horas a lo que quieren cuando lo quieren y cada vez más donde quieran ellos Sin embargo, nuestros estudiantes tienen los mismos intereses que teníamos cuando éramos jóvenes cuidan sus amistades y les encanta socializar La diferencia es que disponen de herramientas diferentes ya no se comunican así ahora se comunican así, así y así de hecho, en la mejora de la comunicación con nuestros estudiantes puede estar la clave para mejorar su educación Va siendo hora de que comencemos a escuchar Tenemos que enseñarles con las herramientas que necesitan para la vida ahora y para la vida en el futuro Tenemos que pasarles las habilidades relevantes, las que necesitan para la vida Por nosotros mismos, como profesores, deberíamos dejar de resistirnos al cambio si no, nos arriesgamos a que nos dejen atrás y nos convirtamos en obsoletos si queremos cumplir las expectativas de nuestros estudiantes si queremos atraerlos e inspirarlos si queremos seguir siendo relevantes para ellos y si queremos que ellos aprendan de nosotros entonces puede que tengamos que empezar a aprender de ellos.

Reflexionando sobre la identificación de alumnos con altas capacidades

pablito

«Si queremos encontrarlos debemos mirar más de cerca, y en profundidad»

Para poder ofrecer una respuesta educativa de calidad a nuestros niños y jóvenes de altas capacidades, primero debemos ser capaces de identificarlos. Es necesario que contemos con un sistema de evaluación de calidad, que nos permita detectar al máximo número posible, sin discriminar, ni ignorar a nadie. Por ello, me ha parecido oportuno aportar algunas cuestiones sobre las que deberiamos reflexionar, y que en mi opinion padres, profesores, y profesionales de la educación deben tener muy en cuenta:

1. Puntuaciones elevadas en «screenings» colectivos, pueden ser un indicativo de altas capacidades, sin embargo, no ser identificados en este tipo de pruebas, no elimina la posibilidad de que el alumno posea altas capacidades (por desgracia en estas pruebas colectivas perdemos a muchos talentos y alumnos de altas capacidades, a los que podemos recuperar mediante nominaciones de padres y profesores, para que accedan a una evaluación individualizada).

2. Obtener puntuaciones elevadas en tests individuales de inteligencia (CI por encima de 130) es indicativo de altas capacidades. No obstante, obtener puntuaciones en los test de inteligencia por debajo de los puntos de corte, establecidos por algunos organismos públicos o privados (CI por debajo de 130) NO descarta la posibilidad de que el alumno posea altas capacidades o talentos.

3. Los tests de inteligencia nos ayudan a identificar alumnos con altas capacidades, pero no deben NUNCA ser la única herramienta utilizada con dicha finalidad. Lo ideal, es contar con información sobre al menos cuatro bloques principales que nos ayuden a valorar mejor al alumno (no tienen que cumplirse los cuatro):

  • Capacidad Intelectual (percentiles 95 o por encima en tests cognitivos).
  • Rendimiento (percentiles 95 o por encima en pruebas o tests estandarizados de rendimiento académico).
  • Historia/Características/Comportamiento (observaciones de comportamientos avanzados o superiores asi como elevada motivación y creatividad (medida a través de escalas, cuestionarios, inventarios o tests).
  • Muestra de su capacidad (por ejemplo: material recogido en porfolios que muestren un nivel avanzado en sus producciones, concursos, campeonatos, etc).

4. SIEMPRE contemplar la posibilidad de una doble excepcionalidad, en cuyo caso las altas capacidades podrían estarse viendo enmascaradas por alguna dificultad asociada(dislexia, TDAH, TDA, Asperger, déficits visuales, etc…) o viceversa, las altas capacidades no dejan ver una problemática de fondo.

5. De igual forma que contemplamos la doble excepcionalidad, debemos tener cuidado con los diagnósticos equivocados. Un correcto diagnóstico no es algo simple, en el caso por ejemplo de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperacividad), el diagnóstico se basa en las características y comportamiento del alumno, información que se recopila de padres, profesores, y de observaciones directas. El problema es que las características del TDAH, pueden ser fácilmente confundidas con las «sobreexcitabilidades» psicológicas observadas en muchos niños y jóvenes de altas capacidades. Es fundamental que padres, profesores y orientadores (estos deben informar y formar a los padres y profesores) trabajen en equipo, para diferenciar bien el tipo de conducta observada en el alumno.

6. Población de riesgo. Existen alumnos que cuentan con menores posibilidades de ser identificados si no se tienen en cuentan sus circunstancias particulares socioeconómicas, culturales, lingüísticas, etc.

7. Las «Sobreexcitabilidades» de Dabroski * podrían servirnos como identificadores de altas capacidades. De hecho, es algo que se está empezando a contemplar.
* Breve descripción sobre el concepto de Sobreexcitabilidad de Dabroski.

DIFERENCIACIÓN

«Para asegurar una buena selección, todos vais a pasar la misma prueba. Todos tenéis que trepar aquel árbol»

Diferenciación: Todos los niños deberían aprender algo nuevo cada día!! Mariam Willis

La diferenciación, es un tipo de aproximación al aprendizaje del alumno que debe proporcionarnos una concordancia entre las habilidades y la preparación del alumno, sus intereses, y su perfil individual de aprendizaje.

Definiendo Diferenciación

La diferenciación es, fundamentalmente, una estrategia que permite al alumno realizar continuos progresos y extender su aprendizaje. La diferenciación debe incluir: pre-evaluación, contenido que refleje la preparación y habilidades del alumno, una evaluación durante el proceso, y una evaluación general. Todos los alumnos deben tener la oportunidad de aprender algo nuevo cada día. La diferenciación permite equilibrar la heterogeneidad de las aulas.

NAGC (National Association for Gifted Children) provee de un documento acerca de la Diferenciación del curriculum y de la enseñanza, que establece la base para las mejores practicas educativas de diferenciación para el alumnado de altas capacidades.

La Diferenciación es:

  • estudio en profundidad
  • alto grado de complejidad
  • aceleración de la enseñanza
  • contenidos avanzados y/o
  • variedad en contenido y forma

La Diferenciación NO es:

  • ofrecer más del mismo nivel de material didáctico, o del mismo tipo de problemas.
    proporcionar enriquecimiento o aceleración por separado.
  • centrarse en el desarrollo cognitivo aislado del desarrollo afectivo, físico o intuitivo.
    enseñar estrategias de pensamiento de alto nivel (ej: investigar o razonamiento crítico) de forma aislada o separado del contenido académico.
  • realizar trabajos adicionales que son totalmente diferentes al curriculum principal y/o
  • hacer agrupamientos por nivel intelectual sin diferenciar el contenido y la enseñanza.

Recursos

El efecto más importante de la diferenciación, es que motiva al curiosidad y permite estrategias de aprendizaje de por vida. Puedes ayudar a tu hijo a internalizar el proceso de diferenciación en casa preguntándole las siguientes preguntas acerca de su trabajo en clase y sus intereses:

  • ¿Qué es lo que ya conoces acerca de…?
  • ¿Qué te gustaría saber acerca de…?
  • ¿Cómo quieres aprender…?
  • ¿Cómo te gustaría mostrar lo que ya saber…?
  • REFLEXIÓN después del aprendizaje: ¿Que has aprendido acerca de…

Puedes proporcionar un ambiente que expanda su proceso de aprendizaje en casa escuchándoles y proveyéndoles de recursos que les permitan diseñar su propia experiencia de aprendizaje.

Si tu profesor/a no está muy familiarizado con la diferenciación, ayuda a tu hijo en este proceso en casa, partiendo de algún tema de clase y después enséñaselo al profesor/a. Es más probable que así entiendan el valor que la diferenciación tiene, y busquen formas de dar un soporte parecido pero en el aula.

Resumen del chat de NAGC on Twitter

Traducción al castellano por Ángela Núñez Olmo

POR UNA CAUSA JUSTA

Desde esta página web hacemos eco de la petición de ayuda urgente de la asociación FANJAC que hemos recibido a través de la Asociación ARETE.

Los blogs y las redes sociales sirven para muchas cosas, entre otras para darles difusión a este tipo de mensajes que son importantísimos. En concreto este nos ha llegado a través de las redes de la Confederación CONFINES, y nos viene desde una de las asociaciones más antiguas y prestigiosas de España; FANJAC.

Tras leer lo siguiente ¿quién podría decir que la falta de atención de las altas capacidades no tiene consecuencias? Es tanta la desinformación existente que a veces asusta por las consecuencias que puede tener.

Desde este blog quisiéramos que pudieran nuestros amigos apoyar solidariamente este caso que apoyamos. Si alguna vez te hemos podido ayudar, y te has preguntado como podrías tú hacer algo por nosotros; esta parece una buena opción. Entre todos y todas podremos conseguir que nuestra ayuda se traduzca en algo real.

Diego Rodríguez.

Editor del Blog de ARETÉ.

 

Hola a todos,

Aunque algunos de vosotros ya lo sabeis, FANJAC (la asociación que presido) trata de ayudar a familias con niñ@s y jóvenes de Altas Capacidades Intelectuales. Nuestra ayuda se centra sobre todo en el asesoramiento, acompañamiento, divulgación y organización de actividades, pero también es uno de nuestros objetivos prioritarios que aquellas familias en serias dificultades económicas, tengan acceso al tratamiento psicológico especializado, así como a las actividades de todo tipo que se organizan, dirigidas a niñ@s y jóvenes de altas capacidades intelectuales.

Desgraciadamente FANJAC no cuenta con suficiente capacidad económica para hacerse cargo de estos costes, dado que las necesidades son muchas y conseguir recursos es sumamente difícil, y más en la situación económica actual.

En las últimas semanas hemos tenido un caso muy grave de una familia con dos hijos de Altas Capacidades intelectuales, cuyos padres se han quedado sin empleo. El mayor de sus hijos, de 5 años está sumido en una profunda depresión por falta de atención en la escuela, hasta el punto que está presentando ya tendencias suicidas. Este niño necesita atención inmediata, y para ello hemos creado un grupo en http://www.teaming.net.

Para quienes no lo conozcáis, Teaming es una iniciativa solidaria que nació en el año 1998 y que ayuda a los demás mediante microdonaciones de 1 euro. Las personas que hacen Teaming donan 1 euro al mes y lo destinan a aquella causa social que ellas mismas elijan.

Desde el año 1998 al 2011, Teaming se aplica a varias empresas tal y como se explica en la web Teaming.info. A partir de 2012… ¡se lanza Teaming Online para llegar a todo el mundo!

En la actualidad, 1.000 empresas de 40 países diferentes ya hacen Teaming y entre todas ellas recaudan 200.000 euros al mes, que son destinados a causas sociales.

Nuestra causa es ayudar a esta familia cuyo hijo está en peligro, y para ello, nuestra página en Teaming es https://www.teaming.net/ninosyninasdefanjac/invite. Por favor, compartidla en vuestras redes sociales y con vuestros amigos.

Sólo os tomará un momento realizar el registro de vuestros datos en la página, y os costará 1 € al mes. Todos tenemos problemas económicos actualmente, pero necesitamos con urgencia, y antes del jueves día 1 de marzo, un mínimo de 100 donaciones para que una gran empresa nos conceda una subvención que nos permitirá no sólo atender a esta familia, sino también a otras que se encuentren en la misma solución. Podéis comentarlo con vuestra familia y amigos para que también hagan su donación. Es imprescindible llegar a esos 100 donantes para conseguir esta ayuda.

Sabéis que no suelo pedir nunca nada, pero creo que es un caso de emergencia. Personalmente os agradezco que os toméis ese momento para inscribiros y estoy segurísima que hablo en nombre de la familia del pequeño si os doy también las gracias por vuestro pequeño granito de arena. Yo también me he registrado, ya colaboro en otra causa y ahora – como no – lo haré en esta.

Cuento con vosotros.

https://www.teaming.net/ninosyninasdefanjac/invite

Las 8 quejas mas frecuentes de los niños de altas capacidades

Quino_Mafalda_Injusticias

  • Nadie explica que significa tener altas capacidades, es un gran secreto.
  • El colegio es demasiado fácil, o demasiado aburrido.
  • Los padres, profesores y amigos, esperan que el niño de altas capacidades sea perfecto todo el tiempo.
  • Son pocos los amigos que realmente les entienden, y ademas suelen estar distanciados.
  • Los niños les fastidian, a menudo, por ser inteligentes.
  • Se sienten abrumados por la cantidad de cosas que pueden hacer en la vida.
  • Se sienten diferentes y alienados.
  • Se preocupan por los problemas del mundo, y se sienten impotentes por no poder hacer nada.

Judy Galbraith, 1985

Traducción al castellano por Ángela Núñez Olmo

No he podido contenerme…

No me suele gustar ser negativa, todo lo contrario, pero al leer el siguiente blog no he podido contenerme. Después muchas familias nos preguntamos porque estamos en esta situación, la siguiente es la opinión de un ORIENTADOR de nuestro sistema educativo, juzguen ustedes mismos.

«La Botica del Orientador»

Recuerdo a profesores y orientadores que la Fundación Avanza organiza numerosos cursos de formación en altas capacidades en formato online.

DIFERENCIACIÓN en el aula. Continuación…

6485918-feet-and-hands-of-many-colors

No siempre puedes modificar el contenido de lo que vas a enseñar (y debes cubrir, además, el currículo exigido), pero sí tienes control total sobre la FORMA en la que enseñar dicho contenido.

 

Los profesores, deben utilizar la taxonomía de Bloom, así como las mejores prácticas educativas, como ayuda para diferenciar las distintas unidades.

Además, se puede extender el contenido profundizando en ellos, y proporcionando diferentes formas de evaluar el aprendizaje.

«Empareja el nivel, y profundidad del currículo, con la motivación y la preparación de tus estudiantes « (Tomlinson, 1999).

Los profesores deben estar al día sobre los últimos estudios, e investigaciones sobre el cerebro y el aprendizaje, para poder ofrecer a sus alumnos un mayor nivel de comprensión y entendimiento.

Hay que asegurarse de que los alumnos aprendan algo nuevo cada día, y eso se puede conseguir a través de la diferenciación en el aula.

Actividades de diferenciación en el aula

  • Ofrecemos alternativas para que el alumno muestren sus conocimientos. Eso hará que su interés aumente.
  • Realizar pre-evaluaciones, tantas veces como sea posible (si ya lo sabe, ¿qué sentido tiene que se siente a escucharlo de nuevo?). Hay que dejar que continúen hacia delante, o profundicen. A lo mejor, ¡te das cuentas que ese capítulo de Matemáticas ya se lo sabe entero!.
  • enséñaselo una vez, luego observa si lo ha aprendido, es muy probable que así sea. En una situación de diferenciación en el aula, primero se enseña algo a toda la clase, luego se observa si los alumnos de altas capacidades lo han aprendido, se tiene preparada otra actividad para los que sí, y mientras se repite el contenido a los demás.
  • Lo que no supieran en la pre-evaluación, se lo enseñamos directamente y les dejamos avanzar. De nuevo, la mayoría de las veces sólo necesitan de una sola repetición.
  • Deja que os enseñen lo que han aprendido con unos pocos problemas, y no con una página entera. ¿Es totalmente necesario, que un alumno que ya ha captado el concepto realice 25 problemas?
  • Ofréceles actividades de resolución de problemas, que sean estimulantes y que planteen desafíos. Este tipo de actividades, son mejores para profundizar en lugar de agrandar el currículo.
  • Prepara actividades que sean de diferentes niveles (taxonomía de Bloom).

Ideas Específicas para trabajar la diferenciación en el aula

  • Compacta el currículo; evalúa los conocimientos, y prepara actividades alternativas para los contenidos que ya domina. Necesitas tener un contrato de aprendizaje, para que los alumnos puedan elegir que actividades van a terminar. Da crédito por los conocimientos que ya se tienen.
  • Tareas por niveles; una serie de tareas relacionadas que varían en su nivel de complejidad. Toda una serie de actividades relacionadas con la habilidad concreta que los alumnos deben aprender. Puede hacerse un tablero de tres en raya en el que los alumnos eligen 5 actividades a completar.
  • Proyectos independientes; si se tiene un estudiante realmente interesado en un tema, hay que dejarle que investigue. La cantidad de ayuda que le des dependerá del curso, pero hay que recordar siempre que TODOS los alumnos necesitan de un profesor que les enseñe y les guíe (no los ignores).
  • Compañero de estudio; este aspecto social es muy importante en los alumnos de altas capacidades, debes ayudarle a trabajar en esas habilidades, ya que estos alumnos, con frecuencia, tienen dificultad a la hora de trabajar con otros.