No siempre puedes modificar el contenido de lo que vas a enseñar (y debes cubrir, además, el currículo exigido), pero sí tienes control total sobre la FORMA en la que enseñar dicho contenido.
Los profesores, deben utilizar la taxonomía de Bloom, así como las mejores prácticas educativas, como ayuda para diferenciar las distintas unidades.
Además, se puede extender el contenido profundizando en ellos, y proporcionando diferentes formas de evaluar el aprendizaje.
«Empareja el nivel, y profundidad del currículo, con la motivación y la preparación de tus estudiantes « (Tomlinson, 1999).
Los profesores deben estar al día sobre los últimos estudios, e investigaciones sobre el cerebro y el aprendizaje, para poder ofrecer a sus alumnos un mayor nivel de comprensión y entendimiento.
Hay que asegurarse de que los alumnos aprendan algo nuevo cada día, y eso se puede conseguir a través de la diferenciación en el aula.
Actividades de diferenciación en el aula
- Ofrecemos alternativas para que el alumno muestren sus conocimientos. Eso hará que su interés aumente.
- Realizar pre-evaluaciones, tantas veces como sea posible (si ya lo sabe, ¿qué sentido tiene que se siente a escucharlo de nuevo?). Hay que dejar que continúen hacia delante, o profundicen. A lo mejor, ¡te das cuentas que ese capítulo de Matemáticas ya se lo sabe entero!.
- enséñaselo una vez, luego observa si lo ha aprendido, es muy probable que así sea. En una situación de diferenciación en el aula, primero se enseña algo a toda la clase, luego se observa si los alumnos de altas capacidades lo han aprendido, se tiene preparada otra actividad para los que sí, y mientras se repite el contenido a los demás.
- Lo que no supieran en la pre-evaluación, se lo enseñamos directamente y les dejamos avanzar. De nuevo, la mayoría de las veces sólo necesitan de una sola repetición.
- Deja que os enseñen lo que han aprendido con unos pocos problemas, y no con una página entera. ¿Es totalmente necesario, que un alumno que ya ha captado el concepto realice 25 problemas?
- Ofréceles actividades de resolución de problemas, que sean estimulantes y que planteen desafíos. Este tipo de actividades, son mejores para profundizar en lugar de agrandar el currículo.
- Prepara actividades que sean de diferentes niveles (taxonomía de Bloom).
Ideas Específicas para trabajar la diferenciación en el aula
- Compacta el currículo; evalúa los conocimientos, y prepara actividades alternativas para los contenidos que ya domina. Necesitas tener un contrato de aprendizaje, para que los alumnos puedan elegir que actividades van a terminar. Da crédito por los conocimientos que ya se tienen.
- Tareas por niveles; una serie de tareas relacionadas que varían en su nivel de complejidad. Toda una serie de actividades relacionadas con la habilidad concreta que los alumnos deben aprender. Puede hacerse un tablero de tres en raya en el que los alumnos eligen 5 actividades a completar.
- Proyectos independientes; si se tiene un estudiante realmente interesado en un tema, hay que dejarle que investigue. La cantidad de ayuda que le des dependerá del curso, pero hay que recordar siempre que TODOS los alumnos necesitan de un profesor que les enseñe y les guíe (no los ignores).
- Compañero de estudio; este aspecto social es muy importante en los alumnos de altas capacidades, debes ayudarle a trabajar en esas habilidades, ya que estos alumnos, con frecuencia, tienen dificultad a la hora de trabajar con otros.