«Los padres y los profesores no pueden ser y saber todo lo que los niños necesitan. La diversidad de intereses de los alumnos de altas capacidades requiere de recursos más allá del ámbito escolar, incluso de la comunidad. Estas demandas demuestran la necesidad de mentores y otras personas de recursos«. Del Siegle.
En Estados Unidos y en Canadá, la técnica del «mentorazgo» es un recurso ampliamente utilizado para ayudar a los niños a desarrollarse plenamente. Los distritos escolares por ejemplo, solicitan a la comunidad su participación voluntaria en este tipo de actividad para ayudar a niños con algún tipo de dificultad escolar, carencia afectiva, problemática familiar… Además también cuentan con los denominados programas Big Brother-Big Sister en los que ponen en contacto a los estudiantes con otros más mayores para que les sirvan de guía y modelo.En el caso de los niños y jóvenes de altas capacidades, el mentor puede ser un recurso de gran valía.
El gobierno canario cuenta con un programa de mentorías universitarias para los jóvenes de ESO y Bachillerato, con el que los alumnos desarrollan áreas de su interés que la escuela no satisface.
Un salto más son los mentores online, oportunidad para todos aquellos alumnos que no tienen acceso directo a programas de mentoría en sus ciudades. Existen webs dedicadas a ofrecer mentores online, aunque en inglés.
Un ejemplo es «Cybermentor«, creado para niñas de 11 a 18 años es un programa online de mentorazgo, de la Universidad de Alberta en Canada. El programa pone en contacto a niñas y mujeres que han seleccionado carreras de ciencias, matemáticas, ingeniería o tecnología. Juntas exploran las carreras y las preguntas sobre la vida como científica o ingeniero. Una vez a la semana las niñas y sus mentores, intercambian conversaciones sobre diferentes temas.
El mentorazgo ha demostrado tener efectos muy positivos en el rendimiento y en la confianza en si mismo de los alumnos, así como en su conciencia de sociedad.