El error estándar de medida, no estoy segura si en España se denomina así, que algún matemático me corrija, es la desviación estándar de los errores de medida, asociados a las puntuaciones observadas de un test, para un grupo particular de examinados.
A los padres, no se les informa de dichos errores de medida, que por cierto podrían hacer cambiar montones de diagnósticos, con las consecuentes medidas educativas beneficiosas para muchísimos niños.
Las puntuaciones de los test, NO ESTÁN LIBRES DE ERRORES, dichos errores son contemplados por los psicometristas (los cuales cuantifican e informan a los usuarios acerca del error de medición para que estos los tomen en cuenta en sus decisiones) pero los usuarios de los test (psicólogos) y por supuesto nuestro querido sistema educativo, así como numerosas asociaciones de nuestro país, parece que han pasado por alto ese pequeño, pero crucial detalle. Digo crucial, ya que desgraciadamente el mero hecho de un punto arriba o un punto abajo, hace que cientos de niños se queden sin la atención educativa a la que tienen derecho o incluso sin poder pertenecer a ciertas asociaciones.
Como ejemplo, decir que cuando un niño obtiene una puntuación en un test de inteligencia de 127, ese error estándar de desviación podría darnos un rango entre 124-130 aproximadamente. Esto sería simplificar demasiado, pero no soy la más adecuada para dar explicaciones sobre conceptos estadísticos, solo quiero intentar que sea un dato a tener en cuenta.
Para una más completa información sobre este tema, recomiendo la lectura de
Gempp, R. (2006). El error estándar de medida y la puntuación verdadera de los tests psicológicos: Algunas recomendaciones prácticas. Terapia Psicológica, 24 (2), 117-130.