Cuestionario para evitar las falsas etiquetas…

checklist

Antes de derivar a un niño de altas capacidades, para una evaluación de TDA/TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad).

Con frecuencia, se solicita a padres y educadores que enseñen a los niños de altas capacidades, a ajustarse a unos estándares sociales aceptables de comportamiento y de rendimiento (suavizar los bordes de la estaca para que encaje en el agujero «normal»). La espontaneidad, la curiosidad, la imaginación, el entusiasmo ilimitado, y la emotividad son desaconsejados para crear ambientes escolares calmados, silenciosos y más controlados. Una extensión de esta moda se refleja en el aumento de derivaciones para evaluar a niños de altas capacidades como TDA/TDAH (Trastorno por déficit de atención/Trastorno por déficit de atención con hiperactividad). No hay duda de hay niños de altas capacidades que pueden ser TDA/TDAH, sin embargo, también hay niños de altas capacidades cuyos «comportamientos inapropiados», pueden ser el resultado de poseer altas capacidades.

Esta intensidad, unida a un ambiente escolar y a un curriculum, que no se adaptan a las necesidades de los aprendices creativos, divergentes, y de altas capacidades, puede derivar en el falso etiquetaje de TDAH de muchos niños. Para evitar etiquetar erróneamente a los niños de altas capacidades, tanto padres como educadores podrían completar el siguiente cuestionario, que les ayudase a decidir si deberían o no derivar a una evaluación psicológica o médica.

Pincha para ver el Cuestionario diferenciar TDAH y AC.

Si después de utilizar este cuestionario, padres y profesores creen que no es un ambiente educativo inflexible, poco idóneo o no receptivo lo que está provocando que el niño se porte mal, deje de prestar atención o esté fuera de control, entonces es más apropiado derivar al niño a una evaluación de TDA/TDAH. Las derivaciones prematuras en estos casos pueden eludir el sistema educativo, y quitar el control a estudiantes, padres y profesores. Derivando antes de intentar ajustar el ambiente educativo y el curriculum, los educadores parecen estar denunciando los atributos positivos de las altas capacidades y/o estar culpabilizando a las víctimas de un sistema educativo inapropiado.

Cuando decidamos derivar, los padres deben buscar a profesionales competentes que tengan experiencia tanto en altas capacidades como en TDA/TDAH. Nunca es apropiado que profesores, padres o pediatras etiqueten a un niño de TDA/TDAH sin una evaluación clínica exhaustiva que diferencie este trastorno de otras causas que tengan parecidos.

Traducción al castellano por Ángela Núñez Olmo, del artículo «Before referring a Gifted child for ADD/ADHD evaluation» de la autora Sharon Lind.

Semana de la Creatividad y la Innovación

Del 15 al 21 de Abril, se celebra la semana mundial de creatividad. Desde el año 2002, negocios, organizaciones, hogares, colegios y comunidades (106 en el último recuento) en al menos 46 países, dedican esta semana a fomentar, disfrutar y expresar su espíritu creativo. Comenzando el 15 de Abril (fecha en la que nació Leonardo da Vinci) y hasta el día 21.

Imagina el mundo unido por su creatividad, en el que cada uno dedica un momento, un día o la semana, para generar nuevas ideas que ayuden a crear un futuro más brillante allí donde se encuentren.

Hacer del mundo un mejor lugar puede incluir hacer algo en tu propia casa, en el colegio, en la oficina, en el barrio… marcando una diferencia positiva.

www.creativityday.org

Ejemplo de creatividad al servicio de las personas con discapacidad, instrumentos diseñados para pacientes con discapacidades.

¿Qué puede llevarnos a un diagnóstico equivocado?

error

Existen ciertas características y patrones de comportamiento de los niños de altas capacidades, que podrían derivar en diagnósticos nada acertados. Algunas de ellas serían:

  • Intensidad y sensibilidad («sobreexcitabilidad» de Dabroski); estos niños pueden sobrereaccionar, enfadarse facilmente o llorar si las cosas no salen bien.
  • Idealismo. Impacientes ante los fracasos; pueden sufrir fuertes desilusiones; presencia de cinismo y depresión y/o sentimientos de soledad.
  • Impaciencia con los demás y con ellos mismos; intolerante y crítico con los demás.
  • Hipersensibilidad a la crítica.
  • Dificultad para ver las cosas desde el punto de vista de los demás.
  • Perfeccionismo, muy autocrítico; poco dispuestos a arriesgarse; hipersensible a las críticas.
  • Creatividad, pueden presentar comportamientos no tradicionales.
    Capacidad de juicio por detrás de la capacidad intelectual (disincronía en el desarrollo).
  • Inconformismo. Desafío a los demás y a las tradiciones; rechaza el aceptar la autoridad; desbarata el status quo.
  • Obstinación. Son frecuentes sus discrepancias con padres, profesores, compañeros, supervisores…; entran en luchas de poder; son testarudos y se enfadan.

Altas capacidades en el aula regular

classroom

Identificar y educar a niños y jóvenes de altas capacidades, puede suponer todo un desafío para los educadores. Los colegios deben responder a sus necesidades educativas, antes de que sus habilidades desaparezcan o sean menos reconocibles para aquellos que pueden hacer algo por ellos.

Las altas capacidades en los niños pequeños, está relacionado con la precocidad, un ritmo más rápido de desarrollo en una o más esferas. Para algunas personas, las altas capacidades son puramente académicas y significan, por ejemplo, obtener todo sobresalientes. Eso podría ser alta capacidad, así como el niño de 3 años, que cuenta hasta 100, lee un libro, o reconoce una nota de piano.

Sin embargo, las altas capacidades son algo más que desarrollar habilidades más rápido o alcanzar las etapas del desarrollo de forma más temprana. Los niños de altas capacidades son extremadamente curiosos, producen una corriente continua de preguntas, aprenden rápido y recuerdan con facilidad, y piensan sobre el mundo de forma muy diferente a los compañeros de su misma edad. Su intensa curiosidad, puede llevarles a meterse en problemas, al tratar de conocer cómo algo funciona. Pueden poseer un nivel de energía muy elevado, así como alta sensibilidad y perfeccionismo. Los niños de altas capacidades, son niños en riesgo de aburrimiento, frustración y depresión. Identificar a estos niños es muy importante para perdurar, las altas capacidades necesitan de una educación especial.

Identificando las altas capacidades

Los colegios se asustan, muchas veces, de las identificaciones tempranas por el desafío que supone y por que las valoraciones iniciales son frecuentemente, estimaciones mínimas de los talentos reales del niño. La forma más eficaz de identificar y reconocer las altas capacidades, es utilizar una variedad de aproximaciones durante un largo periodo de tiempo. El desarrollo físico, social y cognitivo del niño, es rápido y variable. Las habilidades cognitivas y motoras aparecen de forma repentina; en un momento la habilidad no es observable, y de pronto aparece. Es por ello, que los test pueden funcionar en un momento y no hacerlo en otro. La imagen más completa de un niño de altas capacidades, es la que incluye observaciones del comportamiento y de las habilidades verbales en diferentes contextos dentro del aula, información y anécdotas de los padres, y los productos del niño (trabajos de arte, invenciones, construcciones de lego, historias escritas o contadas…).

Comportamientos de los niños de altas capacidades. Una forma de empezar a encontrar niños de altas capacidades, es centrarse en rangos de comportamiento que aparecen de forma cotidiana en conversaciones, actividades, respuestas a las oportunidades de aprendizaje que se producen dentro y fuera del aula. La siguiente es una lista de características comunes a niños de altas capacidades de cuatro, cinco y seis años:

  • expresa curiosidad sobre muchas cosas.
  • realiza preguntas reflexivas.
  • posee vocabulario extenso y estructura gramatical compleja.
  • capaces de expresarse con claridad
  • resuelven problemas de forma única.
  • buena memoria.
  • talento inusual en arte, música o interpretación creativa.
  • exhiben una imaginación especialmente original.
  • usan aprendizajes en nuevos contextos.
  • tienen una capacidad inusual de ordenar cosas en secuencias lógicas.
  • elaboran y discuten ideas.
  • aprendices rápidos.
  • deseo de trabajar independientemente y tener iniciativa.
  • ingeniosos y con humor.
  • capacidad atencional sostenida, están deseando persistir en las tareas desafiantes.
  • muy observadores.
  • presentan talento en crear historias y contarlas.
  • interesados en la lectura.

Consultando a los padres. El 80% de los padres, puede identificar las altas capacidades de su hijo a los cuatro o cinco años de edad, una forma rápida de identificar a estos niños es consultar a los padres. Han pasado numerosas horas al día con los niños a lo largo de años, observándoles de cerca e interactuando con ellos en diferentes contextos. En muchos de los casos, esto les hace el predictor más realista de las habilidades de sus niños, así como de sus necesidades. Los profesores pueden empezar a utilizar este recurso, redactando una pequeña carta al iniciar el curso, en la que se presenten, comenten sus objetivos para el año, y realicen preguntas concretas acerca de los puntos fuertes del niño, estilo de aprendizaje e intereses. Más adelante, pueden desarrolllar algún sistema para compartir información y reflexiones conforme el curso va avanzando.

Portfolios. Estos, suponen un recurso para la identificación del talento dentro del aula. Un portfolio, es una recopilación de trabajos o productos realizados por el niño (por ejemplo; tareas, pinturas, dibujos, historias, observaciones, etc) en el colegio, en casa, en un centro. Es un almacén de lo que el niño ha hecho o puede hacer. Las categorías habilidades y rendimiento podrían ser; uso del lenguaje, nivel de preguntas, estrategias de resolución de problemas, profundidad de la información, amplitud de la información, creatividad, focalización en tareas, profundo interés en cuestiones espirituales o existenciales, autoevaluación, preferencia por la complejidad o la novedad, habilidad para sintetizar, interpretar e imaginar. Los portfolios proporcionan auténticas evaluaciones. Utilizados por periodos de tiempo extensos, poseen gran valor al elaborar planes de actuación, especialmente para niños desde infantil hasta tercero de primaria. Tanto padres como educadores deben utilizar los portfolios para la identificación de los talentos, y documentar su desarrollo a lo largo del tiempo.

PRINCIPIOS GENERALES PARA EDUCAR A LOS NIÑOS DE ALTAS CAPACIDADES.

Muchos colegios han elegido atender a los niños de altas capacidades, proporcionando a sus profesores alternativas al curriculum ordinario en el aula regular. Existe algunas estrategias prácticas para los profesores, que pueden utilizar para proporcionar a estos niños el desafío y la estimulación que necesitan, sin la necesidad de sobrecargarles de trabajo.

Crear un ambiente de aprendizaje. Uno de los primeros pasos a considerar, al atender las necesidades educativas de los niños de altas capacidades, es el ambiente de aprendizaje. El aula debe ser un lugar en el que niño pueda comprometerse en las actividades y proyectos de forma fácil, a su propio ritmo y nivel. Estas son algunas sugerencias para diseñar un aula amigable para los niños:

  • crea un aula que invite a la investigación.
  • utiliza una instrucción temática que conecte áreas de contenido.
  • gran variedad de materiales disponibles.
  • disponed de centros de actividades para realizar proyectos por su propia iniciativa.
  • flexibilidad en la disposición de los sitios.
  • ofrecer opciones de actividades atractivas, relacionadas con las lecciones, para los niños que terminan pronto.
  • modifica el ambiente del aula a través de música, así como oportunidades para la interpretación creativa, baile, canto…

Desarrollar centros de aprendizaje, puede servir de apoyo para un aprendizaje creativo dentro del aula. Un centro del lenguaje, por ejemplo, puede tener variedad de libros, diccionarios, revistas, marionetas, letras en tableros, crucigramas, juegos de abecedario, programas para el ordenador para escribir…

Permitir agrupamientos flexibles. El trabajo en grupo es frecuente en el infantil e inicio de la primaria. Para los estudiantes de altas capacidades, los grupos de cuatro o cinco alumnos trabajando juntos, son el formato más productivo de situación de aprendizaje. Los agrupamientos, deben aumentar los punto fuertes de los alumnos, y los tipos de grupos formados (estructurado, abierto, creativo, divergente…) deben partir de objetivos preestablecidos para según las distintas actividades. Estas serían algunas guías para realizar agrupamientos:

  • Proporcionar variedad. Ofrece a los niños oportunidades de trabajar con distintos alumnos agrupados de forma diferente (complejidad, intereses, motivación).
    Ofrecer alternativas. Siempre que sea posible, permitir a los niños elegir a los compañeros de grupo, así como los temas, y asesorar en el diseño de proyectos y formatos.
  • Crear reglas básicas. Explicar las reglas básicas con los niños. Las reglas básicas incluyen; si puedes no estar de acuerdo en lo que hacer, tratar más de una idea, hacer turnos para compartir ideas, escuchar a otros del grupo, realizar todo el esfuerzo que puedas, ayudarse mutuamente, si algo no entiendes o no estás de acuerdo discutirlo con el grupo, pide ayuda al profesor si lo necesitas.
  • Evaluar al estudiante de forma individual. Cuando el trabajo del grupo ha finalizado, es importante realizar una evaluación individual. Las evaluaciones (deben centrarse en el aprendizaje individual, en vez de ver cómo ha contribuido el estudiante al grupo.
  • Compactar el curriculum. Una estrategia demostrada para ayudar a los niños de altas capacidades es compactar (proceso de comprimir lo esencial de forma que puedan avanzar en los contenidos que ya dominan). Muchos profesores crean un sistema de evaluación y observación para determinar el nivel del niño. Existen un para de opciones para compactar. Una sería ofrecer al niño la elección de actividades (no relacionado con el material que se ve en clase) que le interese de forma especial. La otra forma es diseñar una actividad relacionada con la lección y que desafíe sus talentos. Para que esta practica funcione a largo plazo, el profesor debe diseñar una especie de contrato de aprendizaje (firmado tanto por profesor como estudiante) en el que se fijen las actividades y proyectos seleccionados, las condiciones para su finalización, y las consecuencias. Los profesores, pueden ayudarles a encontrar recursos tanto en los centros de aprendizaje como en la biblioteca.
  • Incorporar pensamiento creativo. Otra forma de atender a los niños de altas capacidades en el aula regular es incorporar el pensamiento creativo y las actividades en las lecciones diarias, estrategia que además beneficia al resto de estudiantes. Los niños disfrutan especialmente de las preguntas «¿Y si…? ¿por qué? para estimular formas alternativas y bnuevas de explorar un tema o lección.

El «brainstorming» o tormenta de ideas, es muy útil también con estos niños, para conocer qué tipo de proyectos podrían hacer, esto podría generar ideas que a los profesores nunca se les hubiera ocurrido. El objetivo de la lluvia de ideas, es enseñar a los niños desde temprano a pensar en las cosas tan diferentes que pueden hacer con la información que han aprendido. ¿Qué les gustaría hacer con ellla? ¿Cómo les gustaría expresar lo que aprenden?. Las actividades pueden variar (según la edad y nivel del estudiante) desde crear un mapa de estudios naturales sobre la vida animal, movimientos creativos, proyectos de arte, experimentos de ciencias…

EVALUANDO Y DOCUMENTANDO EL DESARROLLO.

Al igual que la identificación, las evaluaciones no deben pararse. Los profesores pueden utilizar tests, tareas de clase, observaciones, entrevistas informales, consulta con padres, y portfolios para valorar cómo progresa el niño. Por otra parte, esto tiene sentido si se repite continuamente en el tiempo y en diferentes situaciones dentro de las actividades y proyectos del aula. De esta forma, los profesores consiguiendo una mayor comprensión de los talentos de sus alumnos y podrán crear futuras oportunidades de aprendizaje para su desarrollo.

CONCLUSIÓN

La identificación e intervención temprana es esencial para el crecimiento y desarrollo de los niños de altas capacidades. Equipados con prácticas estrategias de enseñanza y recursos creativos, los profesores se encuentran en una posición única para avanzar sus talentos en un ambiente estimulante de descubrimiento y pensamiento original. Una sensibilidad especial hacia las necesidades de los niños y jóvenes de altas capacidades puede suponer una diferencia significativa para su desarrollo futuro y su felicidad.

Traducción al castellano, por Ángela Núñez Olmo, del artículo «Teaching Young Gifted Children in the regular classroom» de Joan Franklin Smutny.

¿Alta Capacidad, Asperger o Doble Excepcionalidad?

puzzle

Los niños de Altas capacidades son, a veces, mal etiquetados en el colegio

Durante la educación Infantil y los primeros años de Primaria, los niños con síndrome Asperger, leve trastorno dentro del espectro autista, son marcados por muchas de las características comunes en los niños de altas capacidades. A pesar de que es posible, que exista una doble excepcionalidad, trastorno del espectro autista junto con altas capacidades, es muy importante que los padres y educadores conozcan las diferencias y similitudes entre Asperger y altas capacidades para que las necesidades educativas de estos niños puedan ser cubiertas.

Los desafíos sociales de los estudiantes Asperger

Al igual que todos los trastornos del espectro autista, el síndrome de Asperger se caracteriza, al menos parcialmente, por las dificultades en las interacciones sociales como resultado de una inhabilidad para entender las señales sociales de comunicación no verbal.
Además, las personas con Asperger pueden:

  • No ser capaces de entender el lenguaje figurado o el humor.
  • El contacto ocular no sea efectivo o sea fugaz.
  • Tono muscular bajo y retrasos en la motricidad fina o gruesa.
  • Patrones de discurso inusuales.
  • Expresión facial pobre.
  • Contar con patrones o rituales en una forma obsesiva.
  • Dificultad con la integración sensorial.
  • Desarrollar intereses obsesivos en ciertos temas inusuales.
  • No entender como dar y recibir durante las conversaciones.
  • Dificultad significativa para cambiar de intereses o patrones regulares de actividad.
  • Por definición, las personas con Asperger tendrán un CI normal o por encima de lo normal. A pesar de esto, sin embargo, los estudiantes con síndrome de Asperger, casi siempre, pasan comprensibles dificultades con los cambios de rutina de las aulas y las interacciones sociales.

Dificultades sociales de los niños de Altas Capacidades.

No todos los niños de altas capacidades, tienen dificultades para hacer amigos, sin embargo algunos jóvenes de altas capacidades parecen torpes o incómodos en las relaciones, comparados con otros compañeros de su misma edad. Al igual que los niños con síndrome de Asperger, los niños de altas capacidades:

  • Abarcan intereses que son muy diferentes de los niños de su edad.
    Presentan problemas sensoriales debido a las sobreexcitabilidades referidas por Dabroski. Las sobreexcitabilidades, son sensibilidades, que permiten a las personas de altas capacidades vivir el mundo de forma más intensa, sin embargo esto a veces causa que la persona se sienta abrumada por los estímulos sensoriales.
  • Poseen un vocabulario y estructuración gramatical inusual y muy maduro para su edad.
  • Le molesta o incluso se resiste a cambiar de un área de interés. Los niños de altas capacidades, normalmente, disfrutan explorando algunos temas en profundidad más que los compañeros de su misma edad.

Trastorno del espectro autista, Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad

Una de las diferencias más importantes entre un niño Asperger, y otro de Altas Capacidades, saldrá a la luz cuando estos se relacionen con niños de su mismo nivel intelectual. De hecho, habrá muchas diferencias claves entre los dos:

  • Mientras que el niño con Asperger seguirá teniendo dificultades en la reciprocidad social, el niño de altas capacidades, generalmente, disfrutará compartiendo información con alguien con quién comparte intereses.
  • Un niño de altas capacidades posee múltiples áreas de intenso interés y una capacidad extraordinaria para enlazar temas de interés a otras áreas de conocimiento. Disfrutarán de la oportunidad de poder compartir con otros esos temas de interés.
  • Los niños de altas capacidades son normalmente mucho más sensibles emocionalmente que compañeros de su edad, y responderán de forma más intensa a las emociones de las personas que les rodean.
  • Los niños de altas capacidades pueden poseer un vocabulario muy avanzado, que les limita en algunos casos su habilidad para relacionarse con compañeros de su edad; sin embargo los mismos niños relacionándose con compañeros de su mismo nivel intelectual no presentan ninguna dificultad.

Mientras que es posible que un niño posea altas capacidades y se encuentre dentro de los trastornos del espectro autista, es muy importante que estos posibles casos de doble excepcionalidad, sean evaluados por equipos especializados (pediatras, psicólogos clínicos y escolares, padres…). Con una completa historia del desarrollo, y junto con claro informe de los puntos fuertes y débiles del niño, el equipo estaría capacitado para elaborar un plan educativo individual apropiado para dicho niño.

Como los profesores no están formados para diagnosticar ningún trastorno, no es apropiado que ningún educador emita dichos diagnósticos.

Traducido al castellano, por Ángela Núñez Olmo, del artículo original «Highly Gifted, Asperger´s or twice exceptional?» de Susan Hyde, publicado en Gifted Education suite101.com

En el siguiente post, comentaré el debate y el borrador del DSM-V en relación al síndrome de Asperger. Creo que es de interés, en esta web, para las familias y educadores de casos de doble excepcionalidad.

Lecciones de Albert Einstein

images (3)

1. Comete errores. «La persona que nunca comete errores, no prueba nada nuevo»
Muchas personas no se atreven a probar cosas nuevas, por el temor a fracasar. El fracaso no es algo a lo que hay que temer. Normalmente aprenden más lo que pierden que los que ganan. Nuestros errores nos dan la oportunidad de aprender y crecer.

2. Persigue tu curiosidad. «No tengo un talento especial; sólo soy apasionadamente curioso».
La búsqueda de tu curiosidad es el secreto de tu éxito.

3. La perseverancia no tiene precio. «No es que sea muy listo; es que permanezco con los problemas más tiempo».
¿Estás dispuesto a perseverar hasta llegar al destino que querías?.

4. «La Educación es lo que queda, cuando olvidamos lo que hemos aprendido en el colegio».
Dentro de 30 años seguro que no recuerdas lo que decía un capítulo de tu libro de ciencias, pero si recuerdas lo que aprendiste en el camino. Las lecciones de la vida se quedan contigo para siempre.

5. «Soy lo artista suficiente para dibujar libremente con mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la imaginación rodea al mundo».

Cuando reflexionas lo que los humanos hemos andado desde la prehistoria hasta los asombrosos avances tecnológicos, sentirás el poder de la imaginación. Lo que conocemos ha sido construido con la imaginación de nuestros antepasados, lo que tendremos en el futuro se hará con nuestra imaginación.

6. El valor del hombre debería residir en lo que es capaz de dar, y no de recibir. No trates de llegar a ser un hombre de éxito, sino de valores.

7. «Hay dos formas de vivir; puedes vivir cómo si nada fuera un milagro; o puedes hacerlo cómo si todo fuera un milagro».
Cuando nada es un milagro, puedes

8. «Cuando me examino a mi mismo y mis métodos de pensamiento, saco la conclusión que el don de la fantasía ha significado más para mi que cualquier talento para la abstracción o el pensamiento positivo».
Soñar con todas las cosas que puedes lograr, es la llave para una vida llena de positivismo. Deja correr tu imaginación y crea el mundo en el que te gustaría vivir,

9. «Para ser un miembro perfecto de un rebaño de ovejas, uno debe sobretodo ser una oveja».
Para ser un buen empresario, hay que empezar una empresa, no vale con desearlo y no hacerlo por miedo a que no salga bien. Eso puede ser aplicable a todo, para ganar en un juego sobretodo hay que jugar.

10. «Lo más importante es no dejar de cuestionar. La curiosidad tiene su razón de ser».
Las personas inteligentes preguntan. No dejes de preguntarte a ti mismo y a los demás para encontrar soluciones. Esto te ayudará a adquirir más conocimiento y a analizar tu crecimiento en todas las etapas de la vida.

Un curioso apunte sobre Albert Einstein:

¿Es cierto que sacaba malas notas?

¿Quién no ha oído alguna vez algo como «Einstein era un mal estudiante en el colegio, sacaba notas bajas en matemáticas…»?. Tal vez haya servido de consuelo a generaciones de madres de hijos con malas notas, pero Einstein no era un mal estudiante. Al contrario.

No se conservan las notas del pequeño Albert en primaria, pero uno de sus profesores de secundaria recodaba que «como mínimo sacaba 2 en Latín, siendo esta su nota más baja, y en una escala en la que 1 denotaba la mejor calificacón y 4 la peor».

Así pues, ¿De dónde sale el mito de las malas notas de Einstein?. Todo indica que se trata de una confusión de uno de sus primeros biógrafos al describir su etapa escolar en Aarau, Suiza. En 1895 Einstein hizo el examen de acceso al Instituto Politécnico Federal de Zúrich (ETH Zurich) para cursar allí su carrera universitaria, pero lo fallo. ¿Era un mal estudiante? No. Aparentemente el examen incluía una prueba en francés, idioma que Albert no conocía. Este es el primer elemento del mito.

Volvió entonces a su escuela secundaria en la localidad de Arau, para preparar de nueo el acceso al ETH. Durante los primeros dos cuatrimestres obtuvo en casi todas las asignaturas 1 y 2 (recordemos que en ese momento 1 era la nota máxima, y 6 la mínima). A mediados de curso la escuela invirtió la escala, posiblemente en algún proceso de estandarización de notas. A partir de ese momento, Einstein comenzó a obtener 6 y 5 en todas las asignaturas… ¡siendo 6 la nota más alta!

El problema es que muchos biógrafos pasaron esto por alto, y la descripción de Einstein comenzó a ser rutinariamente la de un mal estudiante: Repite curso y obtiene notas que no pasan del 2. Cuando lo hacen, no pasan del 6 (para alguien con una escala de notas entre 0 y 10, Einstein no sería un mal estudiante; sería un caso perdido).

Otro mito asegura que Albert Einstein era tan malo en matemáticas que no podía contar; cuando tocaba el violín se perdía porque no era capaz de contar las notas. Esto, a parte de estar infundando, podría denotar un problema puntual de concentración. ¿Quién no ha dejado alguna vez la cartera en casa?.

Einstein era un excelente alumno y un matemático brillante.

Arte y creatividad

Art (canción de Tanya Davis)

I wondered what would be the worth of my words in the world
if i write them and then recite them are they worth being heard
just because i like them does that mean i should mic them
and see what might unfurl

i think of the significance of my opinions here
is it significant to be giving them does anybody care
just because i’m into this does that mean i should live like it
and really do i dare

art, art i want you
art you make it pretty hard not too
and my heart is trying hard here to follow you
but i can’t always tell if i ought to

so i pondered the point of my art in this life
if i make it will someone take it and think it’s genuine
will they be glad that i did ‘cause they got something good out of it
will they leave me and be any more inspired

i question the outcome of the outpouring of myself
if i tell everyone my stories will this keep me healthy and well
will it give me purpose, to this world some sort of service
is it worth it, how can i tell

art, art…

(traducción)
Me preguntaba cuál sería el valor de mis palabras en el mundo
si las escribo y recito, son dignas de ser escuchadas?
sólo porque me gustan, quiere eso decir que debo gritarlas?
y ver lo que podría desplegar

Pienso en la importancia de mis opiniones aquí
es significativo ofrecerlas, realmente le importa a alguien?
sólo porque estoy en esto, quiere decir que debo vivir así?
y realmente me atrevo

arte, arte, te quiero
arte haces muy difícil no hacerlo
y mi corazón está tratando aquí de seguirte
pero no siempre se si debo

por lo que ponderó la importancia de mi arte en esta vida
Si lo hago, lo cogerá alguien y pensará que es genuina?
estarán contentos de que lo hice porque sacaron algo bueno de ello?
me dejarán, y estaré otra vez más inspirado?

Cuestiono el resultado de la apertura de mí mismo
si le cuento a todos mis historias, me mantendré saludable y bien?
me dará sentido, ofrecer a este mundo un servicio
vale la pena?, Cómo puedo saberlo?

arte, arte …

«No tengas miedo de enamorarte de algo y perseguirlo intensamente.
Conoce, entiende, enorgullécete, practica, desarrolla, explota y disfruta tus mejores puntos fuertes.
Aprende a liberarte de las expectativas de los demás, y a salir de los juegos que te imponen.
Libérate y juega tu propio juego. Encuentra un buen profesor o mentor que te ayude.
Aprende las habilidades de interdependencia. No pierdas el tiempo queriendo estar bien equilibrado (en cuanto a experiencias).
Haz lo que amas, y sabes hacer bien.»

E.Paul Torrance

18 formas de Aceleración

images (2)

Según el informe Templeton (lectura recomendada para padres, profesores y orientadores de niños de altas capacidades), existen 18 formas diferentes de aceleración (aunque en nuestro sistema educativo sólo se equipare este término con el conocido salto de curso):

 

 

 

1. Ingreso anticipado al jardín de infantes
2. Ingreso anticipado a primer grado
3. Saltarse grados
4. Progreso continuo
5. Enseñanza según el ritmo del estudiante
6. Aceleración de materias / Aceleración parcial
7. Clases combinadas
8. Plan de estudios compactado
9. Plan de estudios abreviado
10. Mentores
11. Programas extracurriculares
12. Cursos por correspondencia
13. Graduación anticipada
14. Inscripción simultánea/dual
15. Colocación Avanzada (AP)
16. Créditos por exámenes
17. Aceleración universitaria
18. Ingreso anticipado a la escuela secundaria, preparatoria o universidad

De “Types of Acceleration: Dimensions and Issues”,
(Tipos de aceleración: dimensiones y cuestiones)
de W. T. Southern y E. D. Jones, Una nación engañada, V. II, Capítulo 1, pp. 5–12.

Aunque según este informe, parezca que en EEUU la aceleración (con todos sus posibilidades) no se realiza, hay que tener en cuenta que este informe es del 2004. Además la política sobre las altas capacidades de cada estado (50) es diferente, por experiencia personal sé que en el Estado de Texas se aplican la mayoría de las diferentes modalidades de aceleración.

En Noviembre del 2009, el Institute for Research and Policy on Acceleration (Instituto de investigación y políticas en Aceleración) junto con NAGC (Asociación Nacional de Niños de Altas Capacidades) y CSDPG (Consejo de Directores de programas de altas capacidades de cada Estado) han publicado una guía para el desarrollo de políticas de aceleración, dónde se describen tanto las distintas modalidades de aceleración como orientaciones para la aplicación de la misma. Aunque de momento sólo se encuentra disponible en inglés, espero que pronto lo esté en otros idiomas, incluido el español. Si no es así, intentaré incluir la traducción en esta web.